![]() |
foto: zels.wordpress.com |
Es de conocimiento público que las redes sociales y otros espacios de la web, albergan una inmensa cantidad de datos. Pero lo que no está tan a la vista es que un organismo como la CIA invierte en 'startups' de tecnología que recopilan esta información para sus intereses de inteligencia y espionaje. Aquí están algunos de los ejemplos más interesantes en los que la agencia norteamericana ha gastado dinero. No es nuevo que Facebook, Twitter y otras redes sociales son una fuente inagotable de datos. Precisamente debido a la información que todos los usuarios han puesto en ellas, representan una oportunidad para las agencias de información e inteligencia, pese a lo poco legítimo que esta acción pueda parecer.
La CIA se ha dado cuenta de esto y lleva tiempo invirtiendo en determinadas "startups" que trabajan en bases de datos de diferentes sectores para realizar una vigilancia a su medida.A través de la empresa de capital riesgo In-Q-Tel la agencia de inteligencia estadounidense busca organizaciones emergentes o las crea desarrollando tecnologías que puedan servir a sus intereses.
El mejor "software" se construye en Silicon Valley, no en el Petágono, por lo que es allí donde In-Q-Tel busca inversiones.Dejando sus principios aparte, las compañías aceptan esta colaboración, presumiblemente, por la financiación así como por la posibilidad de obtener contratos federales.
La geolocalización es una de las tecnologías más importantes para la CIA por la información que representa.
El caso de Geosemble, una inversión del grupo In-Q-Tel, es uno de los más notorios. Desde allí aseguran que "el 80% del contenido 'online' tiene información localizada" Afirman que su "misión" es arrojar luz sobre